miércoles, 28 de noviembre de 2007

Antecedentes generales de Valparaíso

Historia y poblamiento



En 1536 Don Juan de Saavedra, uno de los capitanes del colonizador español Diego de Almagro, descubre la bahía de Alimapu y, con ella, el valle de Quintil (todos nombres dados por los nativos del lugar) a la que denominó Valparaíso.En 1544, Pedro de Valdivia le confirmó su nombre, definiéndola como el puerto natural de Santiago.Su privilegiada situación geográfica le permitió ayudar a consolidar el proceso fundacional de las nuevas tierras otorgadas por Don Pedro de Valdivia al Rey de España. Es por esto que se ordena construir en noviembre de 1552, un puerto en la bahía descubierta por Saavedra. La ciudad, primero aldea, crece muy lentamente durante el periodo colonial. La actividad del Valparaíso colonial es relativamente pobre. Bajo la Corona española, el monopolio que ejerce Lima, por ser más rica, y el Callao, puerto principal del Virreinato, pesa de manera negativa en la gestión comercial de Valparaíso.En 1559 comenzó a delinearse un esbozo de la ciudad, levantándose una capilla en el lugar donde en la actualidad se yergue la Iglesia de la Matriz - en esa época muy cerca de la costa y hoy encerrada por edificios y calles. Surgen a su alrededor bodegas y casas. Sobre el cerro Cordillera se alza el Castillo San José, fortificación construida por los españoles como protección de la Bahía y de la población, como también los que se levantan posteriormente en los cerros Artillería, Concepción y Barón. Durante esos comienzos Valparaíso recibe la visita inesperada de todas las naves que con banderas y patentes de corso asolan la aldea en busca del oro español. Corsarios ilustres como Francis Drake hicieron su terrorífica recalada en Valparaíso.De la misma forma, Valparaíso vio llegar al piloto Juan Fernández en 1574, luego de descubrir las islas que llevan su nombre y que son mundialmente conocidas por la novela “Robinson Crusoe” del escritor Daniel Defoe.En 1795 fue declarada la muy noble y leal ciudad de “Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro de Valparaíso”, nombre con el que se le conocía desde mediados de 1600. El 9 de marzo de 1802, se le concede el título de “ciudad”, recibiendo su escudo de armas, siendo aprobada la aplicación de esta Ordenanza Real el 9 de agosto de 1811. El reglamento de comercio de 1822 lo reconoce legalmente como “Puerto Principal de la República” y capital de la recién creada provincia del mismo nombre.Con el decreto de Libre Comercio entre la Península y las colonias en 1778 y posteriormente con la independencia de Chile, es cuando el puerto va a conformar su verdadera fisonomía y comienza a vivir un desarrollo sostenido.En el siglo XIX Valparaíso se transforma en bullente lugar de actividad económica. En 1849, un año después del descubrimiento de oro en California, se podían contar hasta 800 buques fondeados en el puerto, convertido en un gran trampolín para llegar a las costas de Norteamérica. En esa época Valparaíso se erige en centro económico del Pacífico.Es este grado de desarrollo que permite que se edite, periódicamente, el diario “El Mercurio de Valparaíso”, desde el 12 de septiembre de 1827, convirtiéndose en el decano de la prensa chilena y el más antiguo de habla castellana, funcionando hasta nuestros días. Es por el alto grado cultural del habitante que se instala la primera librería del país, dirigida por Santos Tornero, y se funda el primer Liceo Fiscal femenino de Chile.Es también la primera ciudad en poseer iluminación a gas, telégrafo y teléfono. Sólo por demoras administrativas fue la segunda ciudad que vio funcionar un ferrocarril Valparaíso - Santiago, iniciado en 1885, así como la Bolsa de Comercio, la primera línea de navegación a vapor del Pacífico, la “Pacific Steam Navigation Company”. A raíz del alto grado de densidad urbana alcanzada con el crecimiento de la ciudad y por los dramáticos y destructivos incendios de mediados de siglo, se funda el primer cuerpo de bomberos de la república, el 30 de junio de 1851.Valparaíso vio partir la Primera Escuadra Nacional de la naciente armada el 10 de octubre de 1818 al mando de Blanco Encalada.Sintió el rudo golpe que le propinó la escuadra española al mando de Méndez Nuñez, al bombardear la ciudad, el 31 de marzo de 1866, en la guerra con España.También recibió, en 1915, a los heridos y muertos del crucero alemán “Dresden”, hundido en la isla de Juan Fernández durante la Primera Guerra Mundial. En 1939 vio llegar a los refugiados de la Guerra Civil Española, embarcados por el poeta Pablo Neruda a bordo del “Winnipeg” quienes fueron recibidos como héroes y acogidos como ciudadanos de este puerto.Valparaíso recibió también inmigrantes de una Europa asolada por las guerras y la pobreza, quienes traían la esperanza de construir nuevas vidas. El puerto fue un confidente leal de muchas historias contadas por sus rincones, historias que se quedaron para siempre mirando el Pacífico.

Fuente: http://www.rutavalparaiso.cl/

Geografia fisica de Valparaíso


El relieve de la parte norte de la región es similar al de la IV Región, ya que ahí se encuentran los últimos valles transversales, que son recorridos por las cuencas de los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua.
En cambio, la geografía de la zona sur es más simple, ya que la región es más angosta. Limita al este con la Cordillera de la Costa, por lo que solo presenta este cordón y planicies costeras. Estas tienen un ancho que varía entre unos cientos de metros y más de 15 Km, y presentan colinas o pequeños cerros, como sucede en la ciudad de Valparaíso.
En esta región, la Cordillera de los Andes llega a los 5.000-6.000 msnm; sus mayores alturas son el cerro Juncal (6.110 msnm) y el cerro Alto Los Leones (5.400 msnm). La Cordillera de la Costa apenas sobrepasa los 2.000 msnm.
Como ya se mencionó, al norte del paralelo 33º de latitud sur las dos cordilleras (de los Andes y de la Costa) se encuentran unidas por cordones transversales. En cambio, al sur del río Aconcagua, ambas cordilleras están separadas por la Depresión Intermedia, que se prolonga hasta la Décima Región.
Aproximadamente a los 33º30’ de latitud sur, la Cordillera de la Costa se divide en dos; la rama occidental está dentro de la Región de Valparaíso y la oriental, en la Región Metropolitana.


Hidrografía



La parte norte está dominada por tres ríos exorreicos, de régimen mixto (pluvio-nival, o sea, su cauce proviene de las lluvias y los deshielos): Petorca, La Ligua y Aconcagua. Al sur de la región están las desembocaduras de los ríos Maipo y Rapel.
El río Petorca tiene una cuenca de, aproximadamente, 2.700 Km2 y 72 Km de extensión. Nace en la localidad de Chincolco, producto de la unión de los cursos de los ríos Pedernal, que viene del norte, y Sobrante, que viene del oeste. Junto al río La Ligua, el Petorca desemboca al sur de la playa de Pichicuy, donde se forma una albufera, junto al cordón dunario de Longotoma.
La cuenca del río La Ligua drena una superficie de 2.000 Km2. Se forma cerca del pueblo de Cabildo, de la confluencia del río Alicahue y el estero Cajón de Los Angeles. Su cauce recorre 44 Km hasta desembocar en el mar, junto al río Petorca, al sur de Pichicuy.
El río Aconcagua tiene una superficie de 7.200 Km2. Nace de la unión de los ríos Juncal, que proviene del este, y Blanco, que llega desde el sureste. A 15 Km de su origen, el Aconcagua recibe el aporte del río Colorado, y 4 Km después, el del río Putaendo. Además, recibe el aporte de varios esteros, como el Riecillo, Vilcuya, Pocuro, Quilpué, Catemu, Los Loros, El Cobre, San Isidro y Limache. Recorre 142 Km hasta desembocar en el mar, al norte de la ciudad de Concón.
Además de los tres ríos principales, las planicies costeras de la V Región también son atravesadas por cursos de agua de microcuencas que se originan en la Cordillera de la Costa. Es el caso de los esteros Marga Marga, que desemboca en la ciudad de Viña del Mar; Casablanca, que llega al mar junto al poblado de Tunquén; San Jerónimo, que desagua cerca de Algarrobo, y El Yali, que desemboca en una albufera a 15 Km al sur de Santo Domingo.
Además, al sur de Valparaíso está la cuenca baja del río Maipo, que desemboca en Llolleo, y la del río Rapel, que está en el límite sur de la región.
Además de la de El Yali, existen otras lagunas de origen albuférico: la laguna el Peral, junto a Las Cruces, y Cabildo, Matanzas y El Rey, que se encuentran al sur de Santo Domingo.
Clima
En esta región hay diferentes zonas climáticas, que fluctúan entre el clima marítimo cálido y el frío de altura que se da en la alta cordillera.
En la zona costera e insular el clima es templado, con temperaturas gratas, con estrechas variaciones diarias y estacionales y con una alta humedad relativa, causante de los días cubiertos y de las neblinas matinales. En Valparaíso, la temperatura media anual en verano es 17,9º C y en invierno es de 11,9º C, con una amplitud térmica de 6º C.
Al interior, disminuye la influencia del mar, se acentúa la amplitud térmica, las diferencias entre las estaciones son más marcadas y es menor la humedad relativa. En invierno son frecuentes las heladas, que se incrementan al ascender por la Cordillera de los Andes. En Los Andes, la temperatura media anual en verano es 22º C y en invierno es 10º C, con una amplitud térmica de 12º C.
Las precipitaciones adquieren mayor importancia y regularidad, respecto a la IV Región. Mientras al norte de la región el promedio anual es de 250-280 mm, en la cuenca del Aconcagua este asciende a 520 mm. La altura también influye: en la alta cordillera las precipitaciones, en forma de nieve, superan los 1.000 mm anuales.
Fuente:www.latercera.cl
Población y actividad económica de la Región

De acuerdo con el último Censo (2002), la Quinta Región tiene 1.539.852 habitantes, lo que significa que se produjo un incremento de 11,2% respecto al Censo de 1992.
El mayor crecimiento poblacional, entre la realización de ambos censos, se produjo en la comuna de Concón, cuyos habitantes aumentaron 71%, de 18.872 (1992) a 32.273 (2002). El comportamiento contrario fue el de Valparaíso, cuya población disminuyó 2,4%, de 282.840 (1992) a 275.982 personas (2002).
En cuanto a la distribución de la población, 91,6% vive en zonas urbanas (1.409.902), mientras solo el 8,4% se encuentra en zonas rurales (129.950). Las tres comunas que concentran el mayor número de habitantes de la región son Viña del Mar (286.931 habitantes), Valparaíso (275.982 habitantes) y Quilpué (128.578 habitantes).
En cuanto a la composición, 48,9% de los habitantes de esta región son hombres (752.828) y 51,1% son mujeres (787.024).
La densidad poblacional es de 93,91 habitantes por kilómetro cuadrado.
La tasa media de crecimiento anual estimada para el período 2000-2005 es de 1,06 personas por cada cien habitantes.
Para el trimestre junio-agosto de 2003, la cifra de desempleo de la Región de Valparaíso fue de 12,5%.



Economía



La Quinta Región tiene uno de los suelos más fértiles de Chile, ya que produce un alto porcentaje de la fruta que exporta nuestro país. Destacan los cultivos de parronales, paltos, chirimoyos, hortalizas y flores. Su actividad forestal también es relevante respecto al total nacional.
La actividad portuaria de esta región es la más importante del país. Cuenta con tres grandes puertos:, Valparaíso, San Antonio y Quintero-Ventanas, y 22 caletas de pescadores.
De acuerdo con cifras del año 2000 de Sernapesca, la principal captura artesanal fue la merluza común (13.071 toneladas) y la de la pesca industrial, la anchoveta (21.388 toneladas), seguida también de la merluza común (19.387 toneladas).
El cobre es el principal mineral de la región (Río Blanco, yacimiento explotado por la División Andina de Codelco Chile). Hay refinerías mineras en Ventanas y Catemu, y de petróleo en Concón.
De acuerdo con datos del año 2000 del INE, los sectores industriales que generan los mayores ingresos brutos de la región son el de productos alimenticios, bebidas y tabaco ($691.305 millones), la industria química de caucho y plástico, derivados del petróleo y el carbón ($663.213 millones) y las industrias metálicas básicas ($632.082 millones).
El turismo también es una importante fuente de ingresos. La región cuenta con dos aeropuertos internacionales: el de Torquemada, cerca de Viña del Mar y Valparaíso, y el de Mataveri en Isla de Pascua. También existen aeródromos, como el de Rodelillo, en la parte alta de Valparaíso, y el de la Isla Robinson Crusoe en el archipiélago de Juan Fernández.
Atractivos turísticos
Su oferta es una de las más diversificadas del país, tanto en el territorio continental como en el insular: turismo estival en playas y balnearios; deportes invernales en los centros de ski en la Cordillera de los Andes, como en Portillo; ciudades y villorrios de interés folclórico, religioso (Santuario de Santa Teresa de Los Andes, Virgen de Lo Vásquez), artístico (Festival del Huaso de Olmué), gastronómico (pasteles de Curacaví y La Ligua), arquitectónicos y arqueológicos (como Isla de Pascua), artesanal (tejidos de Valle Hermoso y La Ligua); y fuentes de aguas termales (Termas de Jahuel, Termas del Corazón).
En el sector comercial, hay gran cantidad de hoteles y establecimientos gastronómicos, que como parte de la oferta turística se complementan con el casino de juegos de Viña del Mar, el hipódromo (Sporting Club de Viña del Mar), los festivales de la canción –siendo los más importantes el Festival Internacional de Viña del Mar, y el de cine que se hace anualmente en esa ciudad.
Además en Valparaíso, la capital regional, se encuentra el Congreso Nacional.
En esta región hay siete áreas silvestres protegidas: los Parques Nacionales La Campana, Rapa Nui y Archipiélago de Juan Fernández, las Reservas Nacionales El Yali, Río Blanco y Lago Peñuelas, y el Monumento Natural Isla Cachagua.
Fuente: http://www.latercera.cl/

No hay comentarios: